Cronologia

Cronología

  • 1871. 15 de julio. Nace en Montevideo. 5 de octubre, bautismo.
  • 1875. Aprende a leer bajo el cuidado de su hermana Isabel.
  • 1882. Ingresa en el Liceo «Elbio Fernández». Publica, con Milo Beretta, un periódico quincenal: Los Primeros Albores, de circulación exclusivamente liceal. Allí publica composiciones de tono escolar sobre Franklin y Bolívar.
  • 1883. Debido a estrecheces económicas de la familia, cambia el Liceo privado por el oficial.
  • 1885. Muerte del padre. Empieza a trabajar en el estudio de un escribano.
  • 1886. Enardecido por el atentado de Gregorio Ortiz contra Máximo Santos, escribe (pero no envía) una carta al dictador.
Imagen 2 (Pág. 8)

Imagen 3 (Pág. 8)
  • 1890. Cartas a Luisa Gurméndez.
  • 1891. Ingresa en el Banco de Cobranzas.
  • 1894. Después de rendir exámenes de historia y literatura con sobresaliente resultado, abandona los estudios.
  • 1895. Publica, en Montevideo Noticioso, un poema titulado «La prensa» y una nota crítica sobre Dolores de Federico Balart.- 5 de marzo: Aparece el primer número de la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, que Rodó fundara con Víctor Pérez Petit y los hermanos Martínez Vigil. Publica artículos sobre Juan María Gutiérrez, Leopoldo Alas, Juan Carlos Gómez, Gaspar Núñez de Arce, Menéndez y Pelayo, Guido Spano, Leopoldo Díaz.
  • 1896. Publica -en la Revista Nacional- el artículo titulado «El que vendrá», primero de sus trabajos en obtener una gran resonancia.
  • 1897. Publica el primer opúsculo de La Vida nueva, que incluye «El que vendrá» y «La novela nueva». Atraviesa un período de crisis anímica (ver correspondencia con Juan Francisco Piquet).- 25 de noviembre: Aparece el último número de la Revista Nacional.
  • 1898. Forma parte (con algunos de sus compañeros de la Revista Nacional) del equipo de reactores de El Orden, periódico que apoya a Juan Lindolfo Cuestas. Colabora con cuatro artículos. A fines de febrero, se retira del periódico; en marzo, éste deja de aparecer. Ingresa en la Oficina de Avalúos de Guerra.- 9 de mayo: Es designado interinamente Catedrático de Literatura. La intervención de los Estados Unidos en Cuba, provoca en Rodó y sus amigos un sentimiento antinorteamericano.
  • 1899. Publica el segundo opúsculo de La Vida nueva, constituido esta vez por un estudio sobre Prosas profanas, de Rubén Darío. El poeta responde con una esquelita displicente, casi menospreciativa.
  • 1900. Aparece Ariel, tercer opúsculo de La Vida nueva. Gran repercusión en América latina, y también en España. Firma, con otras personalidades coloradas, un Manifiesto que reclama la unidad del partido. Durante dos meses desempeña la dirección interina de la Biblioteca Nacional.
  • 1911. Es electo diputado por tercera y última vez. Sin haberlo buscado, se convierte en el líder parlamentario de los colorados anticolegialistas. Comienza el distanciamiento entre Rodó y Batlle.
  • 1912. Batlle lo hace sustituir por Eugenio Lagarmilla en la delegación uruguaya a las fiestas con memorativas del Centenario de las Cortes de Cádiz. Es designado Correspondiente Extranjero de la Academia Española. Colabora en El Diario del Plata, con su nombre o con el seudónimo Calibán.
  • 1913. Publica El Mirador de Próspero, recopilación de ensayos y artículos sobre temas históricos y literarios.
  • 1914. Con motivo de la guerra europea, toma abierto partido por la causa aliada. Renuncia como redactor de El Diario del Plata y empieza a colaborar en El Telégrafo, donde, bajo el seudónimo de Ariel, comentará episodios de la guerra en una i sección denominadaLa guerra a la ligera.
  • 1915. Una editorial española publica Cinco ensayos, que incluye sus trabajos sobre Montalvo, Bolívar y Darío, además de Ariel yLiberalismo y jacobinismo.
  • 1916. La revista bonaerense Caras y Caretas lo nombra su corresponsal en Europa. La designación provoca gran revuelo en Montevideo. Rodó es objeto de una serie de homenajes en cadena. El más importante se lo ofrece el Círculo de la Prensa. El 14 de julio se embarca para Europa en el Amazon. Hace escalas en Santos, Río, Bahía, Recife, isla de San Vicente. A bordo del Amazon escribe la primera nota para Caras y Caretas y la titula «Cielo y agua». El 1.º de agosto desembarca en Lisboa y entrevista al presidente Bernardino Machado. Del 6 al 9 está en Madrid, donde conoce a Juan Ramón Jiménez. El 9 llega a Barcelona y desde allí envía dos extensas notas. Pasa el 12 por Marsella y llega el 17 a Génova. Allí Juan José de Soiza Reilly dice haberlo entrevistado. Va a pasar una breve temporada a Montecatini, debido a su salud que ha empezado a quebrantarse. Después de veinte días de cura de aguas, visita Pisa, donde tiene un agradable encuentro con estudiantes venezolanos. Pasa luego por Liorna, Luca, Pistoia. El 1.º de octubre llega a Florencia, donde escribe el Diálogo de bronce y mármol. Visita Módena, Bolonia, Parma, Milán y Turín, donde un médico le ordena un tratamiento para nefritis. Vuelve a recaer en Tívoli, pero el 20 de diciembre llega a Roma, donde permanecerá hasta el 20 de febrero de 1917.
  • 1917. Cada vez más enfermo, el 21 de febrero llega a Nápoles y allí escribe un excelente ensayo: Nápoles la española. Visita Sorrento y Capri donde la Gruta Azul lo decepciona. El 3 de abril llega a Palermo y se aloja en el Hotel des Palmes. El estado de su salud se agrava. Todavía escribe dos artículos. A partir del 24 de abril, prácticamente no sale del hotel. El 29 pide un médico. En la madrugada el 30 es trasladado en estado comatoso al hospital San Severio. Ya no recupera el conocimiento, y muere a la hora 10 del 1.º de mayo. El médico de sala diagnosticó tifus abdominal y nefritis.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario